Clásicos multimediales

Peleas entre pandillas y enfrentamientos callejeros. Nada nuevo bajo el sol. Aunque resuene bucólica, la mitología clásica está repleta de episodios con todo tipo de violencias que hoy, en pleno siglo XXI, sirven de inspiración para la creación artística.

Los antiguos griegos tenían una especie de obsesión enfermiza con exterminar a los outsiders. Lo diferente, lo que no encajaba en el esquema, no podía sino tener un destino fatal. Así lo insinúan los mitos, que narran episodios conflictivos con moraleja: había que someter a los colectivos que, además de ser raritos, se atrevían a desafiar el poder. Es el caso de la gigantomaquia, la centauromaquia o la amazonomaquia. O sea, cargarse a gigantes, centauros y amazonas, entre muchos otros.

Relieve de amazonomaquia de Halicarnaso, s. IV a. C.

La idea de lo diferente no solo se mostraba a través de un comportamiento poco civilizado de estos grupos, sino también por su aspecto: en unos casos eran seres descomunales y deformados, en otros eran medio animales medio humanos, y otras veces eran mujeres que, simplemente, renegaban del papel que se les había asignado.

Sobre toda esta gente al margen, los hombres –lo normativo– aplicaban todo tipo de violencias: batallas, duelos, raptos, violaciones. Pues bien, algunos de estos pasajes violentos han sido utilizados por el artista británico Jam Sutton (1986) como fuente de inspiración para crear una serie de piezas multimediales.

‘Riot Camo’ de Jam Sutton

Metopa del Partenón con enfrentamiento de centauro y lapita, s. V a. C.

Se trata, en especial, de esculturas digitales que luego imprime con impresoras 3D y a las que les da un acabado de material noble, como el basalto o el mármol. Pero el punto distintivo de su obra es que construye episodios neo-míticos, a través de la interacción de personajes mitológicos con individuos actuales. Principalmente policías y manifestantes, uno de los símbolos del enfrentamiento y la violencia del siglo XXI.

‘Theseus and the Minotaur’ de Jam Sutton

‘Teseo combatiendo al Minotauro’ de Étienne Jules Ramey, 1826

Así, la clásica batalla entre lapitas y centauros, el famoso rapto de las sabinas o el enfrentamiento entre Teseo y el Minotauro, asumen una dimensión contemporánea, aunque sin perder los referentes clásicos en las formas. Y no solo clásicos, también bíblicos, como el duelo entre David y Goliath.

‘Rape of Sabine’ de Jam Sutton

‘El rapto de las sabinas’ de Giambologna, s. XVI

Pero como sé que la mayoría entráis aquí no para leer sobre una mitología violenta, sino más bien edulcorada, os diré que Jam Sutton también tiene una serie de estatuas más bucólico-pastoriles sobre el panteón clásico, protagonizadas por Zeus en distintos momentos de sus metamorfosis, o las Tres Gracias.

‘Transformation of Zeus I’

‘Transformation of Zeus II’

‘Transformation of Zeus IV’

‘Three Graces’ de Jam Sutton

Las Tres Gracias del Metropolitan Museum, s. II a. C.

Si os habéis quedado con ganas de más, podéis seguirle la pista en su web y en redes sociales. Y sabed que tiene un estudio-tienda que es pura fantasía clásica.

El estudio-tienda de Jam Sutton