El reto fallero

Queridos followers: ¡Estoy que echo esquirlas de alegría por el éxito de participación en el #retofallero de Instagram! Como sabéis, se trataba de que aquellos que estuvieseis en València y alrededores durante Las Fallas, enviarais fotos de ninots arqueológicos. Y la verdad es que habéis puesto los radares bien en marcha.Vayamos al lío. Cuando se trata de hablar del pasado, en las fallas ocurre –igual que en los medios de comunicación– que siempre dominan una serie de épocas y personajes. Esto es así porque son los referentes históricos más populares, reconocibles por cualquier persona venga de donde venga, aunque también se introducen ejemplos locales que solo reconocen los que viven en el lugar o conocen su cultura.

La prehistoria es uno de esos temas universales. Los personajes peludos, semidesnudos, adornados con huesos y en actitudes primarias, nunca fallan. Además, muchas veces siguen una estética claramente influenciada por películas, series y dibujos animados que han calado hondo en nuestro imaginario.

Hombres prehistóricos en la falla Regne de València – Almirall Cadarso (Foto: Mirella).

alla elaborada por el alumnado del colegio Villar Palasí de Quart de Poblet (Foto: @andrea_quart).

La Paleofallera, el Paleofallero y la PaleoGeperudeta (aka Virgen de los Desamparados) en la Exposició del Ninot (Foto: @martinamq89).

Personajes prehistóricos de influjo picapiedrano en una falla de Xirivella (Foto: Piedra).

La nota distintiva sobre la prehistoria la ha marcado este año la falla de la Plaça de Jesús, cuyo lema ha sido Evolució i Homo. En ella se ha reproducido a gran escala el cráneo de Miguelón de Atapuerca y, en su interior, unas pinturas rupestres y un bifaz –un tipo de piedra tallada. Además, lo han hecho con humor, ya que en su blog dicen que, a pesar de que pueda sonar contradictorio por estar en la Plaça Jesús, ellos hablan de evolucionismo y no de creacionismo.

La evolución en la falla de la Plaça de Jesús (Fotografías: Elena, @davevlc y @martinamq89).

Pero si hay una época que las fallas adoran, esa es la del antiguo Egipto. Quizá por eso de la monumentalidad y las obras faraónicas o por esa estética barroca tan propia de lo valenciano, las figuras de faraones, reinas, momias, sacerdotes y personajes mitológicos siempre hacen acto de presencia.

Cleopatra, las momias y el arqueólogo al estilo aventurero en la falla infantil ‘¡Ay mis momias!’ de Poeta Altet (Foto: @aliceizquierdo).

Nefertiti y Tutankhamon en la falla de la Avinguda de Valladolid (Foto: Ely Barrachina).

Viatge al regne de Ra, falla infantil de Els Lleons – Poeta Mas i Ros (Foto: Piedra).

Egipcios en la Falla Cuba – Puerto Rico (Foto: @camarronda).

Una plaça sense traça, de la falla Tio Pep (Foto: @pauskas).

Tampoco falta nunca el pasado clásico, sobre todo el romano, que muchas veces sirve como escenario para satirizar las corruptelas, chanchullos y delirios de grandeza de la clase política, precisamente por esa idea de depravación y abuso de poder con que se suele representar a los romanos en los medios.

Falla Que ardisca Roma! de Gravador Esteve – Ciril Amorós (Foto: @rachelbean_).

Valentia i la venta de capullos en la falla Regne de València – Almirall Cadarso (Foto: @rachelbean_).

Festum Bacchus de la falla Almirall Cadarso – Comte d’Altea (Fotos: @bea_tle y @aliceizquierdo).

Falla de Santa Úrsula (Foto: @martinamq89).

Pegaso en la falla Mistral-Murta (Foto: Ely Barrachina).

Hipocampo falla Mistral Murta Valencia 2016

Un hipocampo en la falla Mistral-Murta (Foto: Ely Barrachina).

Y para que luego no digáis que soy clasista y solo hablo de la prehistoria y la antigüedad, aquí van un par de ejemplos sobre épocas posteriores:

Personajes orientalesde la falla Ribera – Convent de Santa Clara (Foto: Piedra).

Falla Perestroica de la Plaça el Pilar (Foto: Piedra).

¡Muchas gracias a todos los que habéis caminado con ojos bien abiertos y os habéis animado a enviar vuestras fotos!